
miércoles, 29 de julio de 2009
García desperdicia oportunidad

martes, 28 de julio de 2009
Lavado de Bandera

sábado, 25 de julio de 2009
Alberto Pizango ratificado en la presidencia de AIDESEP

El líder amazónico Alberto Pizango Chota, exiliado en Nicaragua, fue ratificado como único presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para el periodo 2009-2011. Así lo informó la vicepresidenta de la AIDESEP, Daysi Zapata y agregó que la ratificación participaron los miembros de la junta directiva de la organización y los Apus de las ocho organizaciones regionales que la conforman.
Zapata dijo en la reunión que evaluó también la actuación de los amazónicos para analizar errores y no cometerlos en protestas que pudieran realizarse próximamente. Al respecto, anotó que la evaluación de las acciones de los nativos será ampliada el próximo 8 de setiembre. La cita acordará la manera de demandar al presidente García el cese de la persecución política.
Zebelio Kayap, dirigente de las comunidades de la Cuenca del Cenepa (ODECOFROC), denunció que Alexander Teets, quien se hizo elegir líder de Aidesep de manera ilegal, pretende boicotear la agenda amazónica y desconocer a Aidesep y a las organizaciones sociales de base. “No hay Aidesep 1 y Aidesep 2 como pretende hacer creer”, aclaró. “Aidesep hay uno sólo y su presidente es Pizango”, señaló.
miércoles, 22 de julio de 2009
El gobierno aprista se opone a una Comisión de la Verdad

Continua persecución contra líderes amazónicos

martes, 21 de julio de 2009
Gobierno alude diálogo con dirigentes de AIDESEP

viernes, 17 de julio de 2009
Justicia para Santiago Manuin

jueves, 16 de julio de 2009
Una propuesta alternativa de desarrollo: Súmac Káusai
Dirigentes de la AIDESEP abandonaron el país para cumplir asilo en Nicaragua

AIDESEP, 16 de julio de 2009. Al promediar el mediodía, los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Saúl y Cervando Puerta Peña, salieron de la embajada de Nicaragua para dirigirse a dicho país luego que el Gobierno de Daniel Ortega le concediera el asilo por la persecución política y judicial que continua ejerciendo este gobierno contra los dirigentes indígenas.
Ambos líderes pidieron protección al gobierno nicaragüense después que la jueza del 37 Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco, ordenara sus detenciones, junto a otros tres dirigentes indígenas, entre ellos el líder de la AIDESEP, Alberto Pizango Chota.
La denuncia contra los dirigentes fue por los presuntos delitos contra la tranquilidad pública, apología de sedición y motín en agravio del Estado, acusación que se dio luego de la advertencia de los pueblos a la insurgencia, pero que fue retirada en menos de 24 horas gracias a la intervención de la Defensoría del Pueblo. Después de este hecho, el Ejecutivo – a través del ex primer ministro Yehude Simon- se comprometió a cesar la persecución, pero este acuerdo nunca se cumplió.
Quieren que la Amazonía pierda peso

sábado, 11 de julio de 2009
Jornada informativa - Juventudes de la Coordinadora Político Social- sábado 25 de julio a las 12pm


SÁBADO 25 de julio de 12 pm a 12 am , en el Local SUTEP - Jr. Camaná 550 - Lima
jueves, 9 de julio de 2009
Apus volverán a la lucha

miércoles, 8 de julio de 2009
Movilizaciones por justicia social !
Esta medida necesaria para hacer sentir al gobierno la profunda preocupación de la población por el acercamiento al modelo neoliberal, fue acatada el día 7 por distintas regiones de nuestro país tales como: Arequipa, Cusco, Ica, Loreto, Ayacuho y Puerto Maldonado quienes se aúnan a los esfuerzos de lucha por la libertad de expresión, la justicia y la democracia.
El gobierno asegura que durante la jornada que comenzó ayer, pero que se realizará con mayor intensidad hoy, no existirá en modo alguno restricción, suspensión, ni afectación de los derechos fundamentales sin embargo arrecia la persecución política contra los líderes de AIDESEP como declaró su dirigente Daysi Espinoza quien aseguró que los dirigentes son perseguidos políticos y que inclusive han sido denunciados de apología.
Asimismo el Ministerio del Interior Peruano autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas a nivel nacional en apoyo a la policía, para "garantizar el normal funcionamiento de los servicios esenciales y establecimientos públicos y privados.
Sin embargo para Miguel Palacín dirigente de CONACAMI y coordinador del frente, el despliegue del ejército es innecesario debido a que las Fuerzas Armadas están preparadas para una guerra, y esto no es ninguna guerra, es sólo una medida de protesta reconocida por la Constitución.
Mario Huamán, dirigente de la CGTP, niega además que reciben apoyo de gobiernos extranjeros, como quieren hacer ver algunos sectores del gobierno de turno. Para Huamán, el gobierno está buscando culpables fuera, donde no los hay y son cortinas de humo que pretenden desviar la atención de la población del acontecer político nacional.
sábado, 4 de julio de 2009
La protesta avanza

III Seminario Internacional: Étnicidad, Género y Política

jueves, 2 de julio de 2009
Mamacoca

Cocaleros: borrando el estigma

“…Por eso nosotros a veces tanto nos esforzamos para salir en marchas pacíficas, nos esforzamos por salir a dialogar con nuestras autoridades grandes de la capital y aún así nosotros somos despreciados por ellos. ¿La razón, yo me pregunto? No sé a qué se debe, será de lo que quizás nunca han conocido un sufrimiento de un campesino…”.
Apolinario Condezo Calero se dedica a cultivar hoja de coca en el centro poblado de Supte – San Jorge, en la ciudad de Tingo María. Mantiene a sus dos hijos y a su esposa con lo que gana de la venta de la hoja de coca. Apolinario es uno de los tantos campesinos que tuvieron que migrar para cultivar esta planta porque el cultivo y la venta de maíz o papa no alcanza para mantener a su familia. Su indignación por el abandono en que el Estado tiene a los cocaleros es enorme, tan grande como las falsas promesas de DEVIDA y su “Programa de Desarrollo Alternativo” (PDA). Pero tal vez mayor aún es la indignación e impotencia que llevan sus palabras cuando nos cuenta de la violencia y el abuso de autoridad de la Policía Antidrogas por el simple hecho de cultivar coca.
El está empadronado en la Empresa Nacional de Coca (ENACO), es decir, vende hoja de coca legalmente. Pero eso no ha impedido que sea víctima de las erradicaciones forzosas y de sus consecuencias. Venderle coca a ENACO tampoco le ha dado mejoras económicas, ni le ha permitido borrar el estigma que el sistema le ha impuesto porque cultiva hoja de coca y más aún por considerarla parte de su historia y vida.
Los medios de comunicación oficiales han cumplido su tarea de impedir que verdades como las de Apolinario sean conocidas por la gran mayoría de peruan@s, pretendiendo que la única información que reciba la opinión pública sea: “de cada 10 hojas, 9 van al narcotráfico”.
Desde hace 30 años Estados Unidos se ha encargado de dictar la política antidrogas de nuestro país, dicha política ha permitido que se violen sistemáticamente los DDHH de nuestros campesinos cocaleros. Esta “Guerra contra las Drogas” lejos de solucionar el problema de raíz, lo que busca es que EE.UU. controle la región, asentando sus bases militares en las cuencas cocaleras, apoyando la persecución a dirigentes cocaleros y fomentando las erradicaciones manuales y biológicas.

Es poco sabido que en el primer periodo de Alan García se llevó a cabo una fumigación con un herbicida norteamericano fabricado por la empresa Monsanto que esparció el hongo transgénico fusarium oxisporum, hongo que no solo acaba con los cocales, sino que empobrece la tierra dejándola infértil para cualquier otro cultivo, y que afectó la salud de las personas y animales, consecuencias que se dejan ver hasta la fecha, más de 20 años después. Sin embargo, DEVIDA, a pesar de las claras evidencias, cínicamente niega que se hayan realizado dichas fumigaciones, así como niega el fraude que representa el PDA, pues lo único que han logrado es llenarse los bolsillos de dinero, mientras el campesino cocalero sigue sin desarrollo y sin alternativas.
Desafortunadamente hay un equivocado tratamiento al problema del narcotráfico, mucho se ha optado por combatir el problema atacando a los campesinos cocaleros como si en ellos radicara el problema del narcotráfico y el consumo de drogas. La lógica: “sin coca no existiría la cocaína como droga”, justifica la erradicación forzosa de cultivos, y presenta a los cocaleros como narcotraficantes, y peor aún intenta erradicar de la memoria de todos los peruanos y peruanas a la hoja de coca como algo positivo.
Si algo nos queda claro es que no hay verdaderamente un interés por solucionar el problema del narcotráfico, pues hay un poder económico y político involucrado, muchos intereses e interesados y muchas conciencias compradas. Pero lo que sí hay es una falsa moral del gobierno y las instituciones nacionales e internacionales que dicen cooperar con la lucha antidrogas.
Consumir hoja de coca se vuelve, además de incluir una fuente de nutrientes en nuestra dieta diaria, un símbolo de resistencia cuando el imperialismo busca conseguir el total dominio de nuestras tierras y recursos naturales a costa de lo que sea, resistencia contra gobiernos completamente serviles como el actual, que se caracteriza por gobernar con las manos manchadas de sangre, y que pretende culminar su periodo con total impunidad.
Por eso, consumamos hoja de coca, conozcamos la realidad de quienes la cultivan contada por ellos mismos. Rompamos el cerco mediático y luchemos con ellos, porque la historia la cambian los pueblos que luchan por sus derechos.
SÍ A LA VIDA
SÍ A NUESTRA HISTORIA
SÍ A NUESTRA HOJA DE COCA